Los 3 motivos por los que ‘Anora’ ha triunfado en los Premios Oscar contra películas como ‘Emilia Pérez’, ‘The Brutalist’ o ‘Dune 2’

Los 3 motivos por los que ‘Anora’ ha triunfado en los Premios Oscar contra películas como ‘Emilia Pérez’, ‘The Brutalist’ o ‘Dune 2’

La película ganadora en los Premios Oscar 2025 ha sido ‘Anora’, un título de autor, producido por la arriesgada Neon y que habla sin reparos sobre el trabajo sexual, utilizando a intérpretes desconocidos para sumergirnos en una loca trama que, pese a transcurrir como una disparatada comedia romántica, esconde en su final un golpe de profundidad que resignifica su argumento, hablando de la compleja relación entre el sexo y el apego ansioso.

¿Cómo es posible que un film de este tipo haya ganado? ¿Cómo ha podido adelantar a películas más aparentemente «oscarizables» como ‘The Brutalist’, ‘A Complete Unknown’ o ‘Cónclave’? ¿Por qué fenómenos como ‘Emilia Pérez’ y ‘La sustancia’ tampoco han podido con esta pequeña joya?

Ahora que ya sabemos dónde ver ‘Anora’, la ganadora a Mejor Película y gran triunfadora de los Premios Oscar 2025, repasamos los motivos por los que, lejos de ser «la tapada», comenzó a ser la favorita de las quinielas de los expertos en las últimas semanas para, finalmente, arrasar en los Premios Oscar haciéndose con cinco de las seis estatuillas a las que optaba: mejor película, dirección (Sean Baker), actriz principal (Mikey Madison), guion original (Sean Baker) y montaje (Sean Baker).

Getty Images

El voto de consenso

Los cerca de 9500 académicos con derecho a valorar los títulos lo hacen a través del voto preferencial, un voto por orden de preferencia en el que deben ordenan a sus candidatos en una secuencia, desde su producción favorita a la que menos les interese. Esto complica la estatuilla a los films que dividen más al público ya que, la que más números 1 consiga, también puede quedar en los peores puestos en unas muchas papeletas.

anora

Universal

Así es como, en los últimos años, hemos visto cómo películas de consenso, las que más se repiten en la segunda y tercera posición, son las que terminan sumando más votos. ‘Emilia Pérez’ y ‘La sustancia’ polarizan a los académicos tanto como al público, pero tanto ‘Cónclave’ como ‘Anora’ son ese tipo de producciones que, como ‘CODA: Los sonidos del silencio’ (Siân Heder, 2021), ‘Nomadland’ (Chloé Zhao, 2020) y ‘Green Book’ (Peter Farrelly, 2018) en años recientes, eran fáciles de adivinar en las partes altas de las listas de todos los votantes.

Sean Baker: uno de los nuestros

Puede que parte del público mayoritario descubra ahora a Sean Baker, pero el realizador lleva años siendo una figura a seguir en la industria. Tras la inicial ‘Four Letter Words’ (2000) y las imprescindibles ‘Take Out’ (2004), ‘Prince of Broadway’ (2008) y ‘Starlet’ (2012), Baker logró por fin la atención de los festivales de medio mundo con la soberbia ‘Tangerine’ (2015), una película rodada con iPhone que se atrevía a actualizar a la imprescindible ‘Haz lo que debas’ (Spike Lee, 1989).

sean baker

Getty Images

El título con el que consiguió aparecer en la lista de los académicos por primera vez fue ‘The Florida Project’ (2017), con la que consiguió una nominación a mejor actor secundario para Willem Dafoe y con la que, como en la divertida ‘Red Rocket’ (2021), ya hablaba de un modo inusualmente abierto y falto de prejuicios sobre las trabajadoras sexuales.

Con todo esto a sus espaldas, la brillante ‘Anora’ logró la Palma de Oro en el último Festival de Cannes presidido por una entusiasmada Greta Gerwig que no dudó en comparar la visión cómica de Baker con la de «Ernst Lubitsch o Howard Hawks». Con estos avales, los académicos ya tienes el camino hallando como para dejar de temer a lo extraño y entender al cineasta como uno de los suyos, por muy autor que sea. Como cuando le abrieron las puertas a Yorgos Lanthimos con su ‘Pobres criaturas’ (2023) y a Guillermo del Toro con ‘La forma del agua’ (2017), Baker ya es uno de sus bichos raros.

anora

Universal

La nueva Academia: el nuevo (nuevo) Hollywood

Aunque se tarde en ver los resultados, quejarse funciona. El movimiento #OscarsSoWhite, que en 2016 puso sobre la mesa el problema racial en la industria, obligó a la Academia a mover ficha. En 2020, los esfuerzos por dotar de cierta diversidad a sus miembros lograron un 45% mujeres, 36% de comunidades étnicas/raciales poco representadas y un 49% de integrantes no estadounidenses procedentes de 68 países diferentes.

anora

Universal

Solo así se entiende que relatos más humanos, diversos, raciales y femeninos puedan llegar a protagonizar la gran noche del cine norteamericano, premiando títulos como tan disruptivos para la otrora inamovible institución como ‘Parásitos’ (Bong Joon-ho, 2020), ‘Todo a la vez en todas partes’ (Daniels, 2022) y, ahora, la inolvidable ‘Anora’.

anora

Universal

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural ‘Los de al lado de Pumares‘, espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como ‘Estamos de cine’ (Castilla-La Mancha Media) y ‘El faro’ (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.