Alex Garland, director de la bélica ‘Warface’: «Quiero que vean la película los chavales de 16 años que estén pensando en alistarse»

Alex Garland, director de la bélica ‘Warface’: «Quiero que vean la película los chavales de 16 años que estén pensando en alistarse»

«Cuando al comienzo de una película veo el letrero ‘Basado en una historia real’ sé instantáneamente que no va a ser del todo una historia real.» Podría parecer que peca de cínico el director Alex Garland (Londres, 1970), pero nada más lejos de la realidad. «En el momento en que colocas una cámara delante de algo están ocurriendo cosas que no son pura realidad. Es algo sutil, complejo, pero está en la esencia misma del cine», afirma.

Hace un año rodó ‘Civil War’ (2024), la película más cara del estudio A24, llamado a revolucionar la industria del cine independiente actual. En esa trama distópica solo a medias (para muchos injustamente fuera de la temporada de premios), un ejército estadounidense se enfrenta a su propio presidente fuera de control. «Rodándola pensé en hacer una película de guerra de una forma totalmente diferente: eliminando toda la música y todos los mecanismos fílmicos que se utilizan para romantizar la guerra. En definitiva, siendo lo más veraces posible», explica el también director de ‘Ex Machina’ (2014) y ‘Aniquilación’ (2018).De ahí nace ‘Warfare: Tiempo de guerra’, una película de ficción que recurre a diferentes mecanismos precisamente para parecer más un documental y que rompe con la representación convencional de la guerra. Está ambientada en Irak y dirigida junto a Ray Mendoza, excombatiente en la batalla de Ramadi, la más sangrienta junto con la de Faluya.

A24

Según reza al inicio, está ‘basada en recuerdos reales’. Los del propio Mendoza y sus compañeros de batallón.»Estar todos juntos tanto tiempo después nos ha servido para desempaquetar emociones, ya sea miedo, rabia o arrepentimiento. Cuando eres joven y estás en una guerra te centras en sobrevivir y reprimes los sentimientos, resulta más operativo profesionalmente», cuenta al otro lado del Zoom. «Una de las razones por las que parece un documental es que no existe ningún tipo de edición de los recuerdos de Ray. Normalmente, en un trabajo de guion se eliminarían los personajes que no resulten dramáticamente interesantes, se fusionarían varias historias en una sola o se inventaría para alguno una historia que no ocurrió. Aquí solo hay lo que hemos escuchado a Ray y a sus colegas», aclara el director y guionista.

La película transcurre en tiempo real, durante los 92 minutos de ataque y evacuación de los heridos, y prácticamente en un solo escenario: el apartamento donde se ocultan los soldados. «Ray me contó detalles como lo mucho que se enfadaba Elliot Miller, el protagonista, cuando alguien tocaba unos pequeños delfines de porcelana azul que había en la casa, y que pertenecían a la familia iraquí que vivía allí. Podía haber incluido eso para dar información sobre el personaje, pero tuve que dejarlo fuera, porque eso no sucedía en el tiempo preciso que estábamos narrando. Ese tipo de cosas son las que dan a la película la honestidad que buscaba.»

warfare

A24

El rodaje se llevó a cabo en los estudios Bovingdon Airfield, a las afueras de Londres. Allí se construyeron en forma de T las dos calles que aparecen en pantalla, de manera que la cámara pudiera mirar a cualquier punto y captar un plano extenso sin recurrir a cromas. El elenco está encabezado por Will Poulter (‘Midsommar’), Cosmo Jarvis (‘Shôgun’), Joseph Quinn (‘Stranger Things’) y D’Pharaoh Woon-A-Tai (‘Reservation Dogs’) en el papel del propio Mendoza.

Si en su anterior ‘Civil War’ los protagonistas eran los periodistas, en esta lo son los militares. «¿Habrá una tercera en la que lo sea la población civil?», preguntamos. «Hay un fenómeno moderno que dice que hay que enseñar todos los ángulos de un asunto, pero no creo que sea necesario. Está bien cubrir diferentes puntos de vista, pero no creo que cada proyecto tenga que abordarlos todos. En este caso me preocupaba la relación entre el cine y la guerra, y en cómo este la ha mostrado siempre de manera bastante irreal. Es una relación complicada y por eso estoy contento de enseñar lo que verdaderamente vivieron estos veteranos, y que lo vean los chavales de 16 años que tal vez estén pensando en alistarse.»

warfare

A24

Headshot of Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.