El imprescindible slasher de Disney+ «lleno de giros visuales y argumentales con una atmósfera enrarecida y radiactiva»

El imprescindible slasher de Disney+ «lleno de giros visuales y argumentales con una atmósfera enrarecida y radiactiva»

Disney+ es sinónimo de franquicia. Ahí tenemos todo lo relacionado con Marvel y Star Wars (ojito al muy esperado estreno de la temporada 2 de ‘Andor’) o con ese cine familiar en forma de las mejores películas de comedia de Disney+.

Desde luego, no suele asociarse inmediatamente con el cine de terror crudo y sin concesiones. Pero basta con escarbar un poco en su catálogo para encontrarse con joyas del horror como el imprescindible remake de ‘Las colinas tienen ojos’ que, casi dos décadas después de su estreno, sigue estremeciendo como el primer día.

Craven/Maddalena Films

La película dirigida por el entonces emergente Alexandre Aja es una obra brutal, sangrienta y agobiante que supone una mejora sustancial del clásico original de 1977 dirigido por el maestro del género Wes Craven, que años después nos regalaría ‘Pesadilla en Elm Street’ y ‘Scream’.

La premisa sigue siendo sencilla pero eficaz: una familia estadounidense viaja en caravana a través del desierto de Nuevo México, solo para terminar atrapada en una zona desolada que, según un sospechoso empleado de gasolinera, «no está en los mapas». Lo que no saben es que ese terreno fue zona de pruebas nucleares décadas atrás… y que no está tan deshabitado como parece. Lo demás, bueno, es un descenso salvaje a los infiernos.

a person wielding a weapon in a desolate landscape near a crashed vehicle

Craven/Maddalena Films

Lo que Aja logra aquí es recuperar ese espíritu setentero de cine sucio, de horror físico y psicológico a través de una dirección que no da respiro. El incómodo resultado dio pie a una de las mejores películas de terror del siglo XXI.

En un mundo donde los remakes suelen ser fórmulas vacías que apelan a la nostalgia sin aportar nada nuevo, excepto honrosas excepciones como el ‘Halloween’ de Rob Zombie, ‘Amanecer de los Muertos’ o ‘La Matanza de Texas (2004)’, ‘Las colinas tienen ojos’ destaca precisamente por atreverse a reinterpretar con personalidad. Aja recoge la esencia del filme original y convierte esta reinterpretación en una experiencia mucho más intensa.

Como indicamos en la critica de Fotogramas a ‘Las colinas tienen ojos’, estamos ante «una película con giros visuales y argumentales pasados por una sensibilidad posmodernista implacable, que aporta una atmósfera enrarecida y radiactiva de ciencia-ficción ballardiana».

intense confrontation between a masked figure and a frightened woman

Craven/Maddalena Films

Con un elenco a la altura en el que destacan Ted Levine, Kathleen Quinlan, Vinessa Shaw y Emilie de Ravin, llama especialmente la atención la transformación del personaje de Doug (interpretado por Aaron Stanford), que pasa de yerno pacífico a luchador sanguinario al estilo ‘Mad Max’ en ese páramo desértico, constituyendo uno de los arcos más satisfactorios del cine de terror moderno.

Seguro que la próxima vez que un hombre con mala pinta te recomiende un atajo en forma de carretera secundaria para llegar antes a tu destino, te lo pensarás un par de veces.

Headshot of Jorge Fernández Mencías

Jorge es experto en cine, series y cómics. Sus géneros favoritos son el terror y la ciencia ficción, el perfecto equilibrio entre el atronador grito del slasher y el inquietante silencio del espacio y, aunque coquetea con el cine de autor en busca de esa joya oculta alejada del mainstream, él no se esconde, lo suyo es el cine comercial de la mano de Marvel, Star Wars, DC y Pixar.

Este inquieto periodista descubrió hace unos años el misticismo de ‘Twin Peaks’ y, desde entonces, es tan solo un concepto más atrapado dentro de la cabeza de David Lynch. Cuando consigue escapar de la Logia Negra, revisita la filmografía del maestro Carpenter, se pierde de nuevo entre las páginas del ‘Watchmen’ de Moore y Gibbons o se lanza en busca de nuevas emociones en formato miniserie.

Tras su fugaz paso por medios como TVE, RNE y la sección de TV y comunicación de La Razón, Jorge lleva más de una década en el delirante mundo de las agencias de publicidad, donde ha tenido la oportunidad de formar parte de diversos equipos de comunicación que le han permitido participar en saraos, eventos, junkets y gestiones varias con intérpretes de la talla de Antonio de la Torre, Jared Harris, Kim Dickens, Colman Domingo y Christina Hendricks. Llegó a FOTOGRAMAS en 2022, donde consiguió hacerse un hueco como redactor para escribir sobre las series más populares, las mejores películas de Alfred Hitchcock o todo lo relacionado con las franquicias, reboots, precuelas, secuelas, recuelas y disparates varios del momento, retomando de esta forma su pasión por el periodismo y el cine.

Jorge es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, además de ser realizador por el Instituto RTVE, donde adquirió nociones de preproducción, producción y posproducción de audiovisuales.